jueves, 8 de diciembre de 2016

LENGUA MATERNA II TRABAJO FINAL


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
LENGUA MATERNA II
PRESENTADO POR:
SINDI MARÍA SOCARRAS GRACIA
 LUZ HELENA SOSA 
 LILIANA ISABEL MANCHEGO 
 ALEX ENRIQUE CONSUEGRA
 KAREN SOFÍA PICÓN 

INTRODUCCIÓN
El Blog es reconocido como unos de los materiales didácticos digitales de mayor uso y reconocida utilidad en procesos de aprendizaje, donde se comparte información y se produce conocimiento.
El presente Blog, se diseñó con el fin de desarrollar la última actividad del programa de Lengua Materna II de la UNAD correspondiendo a la Evaluación Final, acudiendo a la estrategia del aprendizaje colaborativo, se dispone a la creación de un Blog donde se plasmaran las diferentes actividades individuales como colaborativas realizadas durante el desarrollo del curso, que hacen referencia al contenido del curso de Lengua Materna. El desarrollo del curso se estructuro en momentos y fases; el momento inicial, hace referencia a la introducción del curso y se desarrolla la primera fase la cual consta de la elaboración de un mapa conceptual donde se identifiquen cada una unidades temáticas del módulo; el segundo momento intermedio, se da la segunda y tercera fase que son la planeación y la ejecución de ideas, se desarrollan mediante la elaboración de una estrategia de comprensión y estrategia de producción.
OBJETIVOS GENERALES:
 – Fomentar en los estudiantes el hábito de la lectura, escritura, comprensión de textos y actitud critica de acuerdo a  las diferentes estrategias de aprendizaje.
– Identificar los aspectos generales de la comprensión y producción de textos como objeto de estudio, utilizando las normas bases a partir de diferentes estrategias de aprendizaje.
– Diferenciar estrategias metodológicas a partir de la lectura y comprensión de las temáticas expuestas en las unidades del curso, que permitan al estudiante diseñar actividades de aprendizaje tales como: resumen, ensayo, comentario de texto, reseña critica y taller de preguntas.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 – Presentar la importancia y el auge de la lectura y escritura multimedia, las herramientas de escritura libre y colaborativa que la Internet y multimedia tienen para ofrecer.
–  Fomentar en el estudiante el interés y la motivación por la lectura con el objetivo de que pueda  interpretar de forma amplia y profunda el contenido de un texto y el mensaje que el autor de dicho texto desea transmitirle al lector.
– Comprender la importancia de la elaboración de ensayos el cual fomenta una actitud activa, critica y analítica sobre los textos que se leen.
– Hacer evidente la relación que tiene  la competencia de lecto-escritura requerida para áreas específicas del conocimiento a nivel general.
Las actividades a desarrollar están  divididas por 4 fases que son:
 ➽Fase de introducción: de paseo por el curso
Socialización, reconocimiento,presaberes.
Elaboración y socialización de mapa conceptual del curso lengua materna II y las actividades que se deben realizar a lo largo del curso.
➽Fase de planeación: organizando ideas.
Revisar lecturas de la Unidad I,
Elegir Lectura
En base a las lecturas, construir una estrategia de comprensión.(RAE, ORGANIZADOR, CUADRO COMPARATIVO, VÍDEO Y GLOSA).
Trabajo colaborativo elaboración de RAE, en base a las participaciones individuales.
➽Fase de ejecución: diseñando y construyendo.
Revisar lecturas de la unidad 2
Elegir lectura de la  unidad 2.
En base a las lecturas, construir una estrategia de producción (RESUMEN, ENSAYO, COMENTARIO DE TEXTO, TALLER DE PREGUNTA Y RESPUESTA Y DISEÑO DE ENCUESTA)
➽Fase  de evaluación: entrega final.
Trabajo colaborativo, entrega de diario de noticias teniendo en cuenta las lecturas de la unidad 2 y las estrategias de producción realizadas. Y estas  fases tienen un orden de calificación
Fase 1_25 puntos
Fase 2 _175 puntos
Fase 3 _175 puntos
Fase  4 _125 puntos


  • FASE DE INTRODUCCIÓN
 El presente trabajo tiene como fin de dar a conocer los diferentes entornos de Ava y las diferentes fases que se encuentran en el entorno de conocimiento, y como están divididas.
También se especifica que durante el curso se realizaran los trabajos basados en proyectos. Enfocando la producción y comprensión de textos que se especificara  mediante un mapa conceptual.

KAREN PICÓN


ALEX CONSUEGRA
SINDY SOCARRAS
LUZ HELENA SOSA



  • FASE DE PLANEACIÓN: En esta fase debíamos realizar diversas estrategias de forma individual tales como: RAE, organizador gráfico, cuadro de características, lluvia de ideas, vídeo, teniendo en cuenta las lecturas de la unidad I, luego se consolidó un trabajo grupal con la ayuda de los proyectos individuales.



TRABAJOS INDIVIDUALES



TRABAJO GRUPAL

  • FASE DE EJECUCIÓN: En esta fase debíamos realizar diversas estrategias de producción  de forma individual tales como: resumen, ensayo, comentario de texto, reseña critica y taller de preguntas  teniendo en cuenta las lecturas de la unidad II, para luego consolidar un trabajo grupal en powerpoint donde se integraron todos los trabajos individuales.
ALEX CONSUEGRA

UNIDAD II - RESUMEN - COMO ESCRIBIR TEXTOS ACADÉMICOS (Alex Consuegra)
 v  Cómo escribir un resumen
 Resumir es el proceso mediante el cual se llega a la reconstrucción de un escrito ya existente, condensando, en uno nuevo y menos extenso, solamente la idea principal del texto original. Los lectores al leer aplican unas macrorreglas para reducir información:
  1. Supresión: Nos permite suprimir la información irrelevante. (Ejemplos, detalles, repeticiones e información innecesaria para la construcción del significado del texto).
 2. Generalización: Consiste en reemplazar enunciados por generalización simple. (Pizza, Espaguetis y Torta, se generalizan como “harinas”).3
3. Construcción: Permite fundir en uno, dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia, no necesariamente debe estar presente en el texto. (Llegué al aeropuerto, compré un pasaje, esperé en la zona de pasajeros, abordé el avión, el avión partió. Al aplicar la regla de construcción quedaría “viajé en avión”).
 Para resumir un texto, tengamos en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Leer completamente el escrito para formarnos una idea global del contenido.

  • Realizar una relectura identificando las ideas más importantes.

  • Elaborar un esquema de gráficos que nos permita representar en el espacio las ideas centrales y sus núcleos conceptuales, con su conexión entre sí.

  • Prestar atención al inicio de los párrafos, pues las ideas principales suelen estar al comienzo.

  • Asegurarnos de la clase de texto que resumimos: Conversacional, narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, pues cada uno tiene su propia estructura.

  • Identificar la estructura del texto, inicio, desarrollo y finalización.

  • Estar pendientes de los nexos o enlaces como: En primer lugar, también, por tanto, en conclusión, en resumen, en definitiva, por el contrario, luego, además, en efecto, etc. Pues estos ayudan al lector a entender.

  • Tener en mente los títulos de la obra, capítulo o apartado, ya que manifiestan la intención del autor.

  •  Observar los esquemas, imágenes, epílogos que tratan de hacer más plástica la expresión del contenido.

  • Recordar que el resumen es la creación de un nuevo texto, que también debe tener su estructura. (Inicio, desarrollo y final).

  • Decir al lector cuál es el texto que resumimos y quien es el autor.

  • Evitar las citas textuales; redactemos el nuevo texto con nuestros propios términos y a su vez con los del autor respetando el texto original.

  • Utilizar un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.

  • Emplear correctamente los signos de puntuación.

  • Recordar que el resumen debe ser máximo un 10% del texto original.

Si seguimos las anteriores recomendaciones, obtendremos un escrito breve, que contendrá lo esencial.
 v  Como escribir una relatoría
 La relatoría es un informe de lectura cuyo propósito es suministrar al lector información sobre un texto determinado, permite exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. También  permite ampliar nuestro conocimiento, recoger información, estructurar el pensamiento, forjar un criterio propio y prepararse para abordar otras formas de escritura más complejas.
Esquema general de una relatoría:
  1. Descripción sintética del contenido: El relator presenta una síntesis del contenido del texto en un cuarto de página.

  2. Ideas principales del texto: El relator presenta las ideas básicas sobre las cuales descansa lo que el texto pretende comunicar y que le dan pleno sentido. No debe ocupar más de media página.

  3. Argumentos que sustentan las ideas  principales: El relator presenta loa argumentos con que se defienden  y desarrollan las ideas centrales. No se debe usar más de página y media.

  4. Aporte personal: Una vez que las ideas principales han sido presentadas y desarrolladas, el autor toma posición frente a ellas, argumentando. No debemos ocupar más de una página.

  5. Observaciones sobre el texto: Se exponen las apreciaciones que el texto le haya podido generar en relación con el estilo, su lectura, su densidad o cualquier otro aspecto que considere importante manifestar. No debe ocupar más de un cuarto de página.

  6. Referencias citadas: Contiene la lista de las fuentes consultadas.
 v  Como escribir una reseña
 La reseña es un texto expositivo-argumentativo, escrito en el ámbito académico y en publicaciones periódicas como diarios o revistas. Esta describe, analiza y emite un juicio crítico sobre una obra o evento. Describe las ideas principales, propósito, finalidad y otros aspectos complementarios, al tiempo en que da la valoración crítica de quién la escribe.
Condiciones para una reseña:
  • La valoración crítica ha de ser, ponderada, justa y objetiva.

  • El reseñador debe usar un tono respetuoso y ecuánime.

  • La reseña ha de ser informativa.

  • El estilo de la reseña ha de ser preciso, ágil y claro.

  • Al reseñador le exigen madurez, espíritu reflexivo, especialización en la materia y serenidad de juicio.

  • La reseña ha de ser analítica y sintética.

 Partes de una reseña:

  • Título de la reseña: En algunas revistas “reseñas”.  Procuremos que al titularlas dejemos entrever nuestro juicio valorativo.

  • Autor de la reseña: El nombre del autor de la reseña figura al comienzo.

  • Referencia de la obra: Elementos que identifican a la obra reseñada (Autor, fecha, título, subtitulo, edición, ciudad, editorial, paginación).

  • Ubicación del autor y de la obra: Presentación del autor, publicaciones, logros, relación de la obra con otras de su autoría o de otros autores, características notorias de la obra.

  • Compendio de la obra: El reseñador hace una síntesis clara y precisa de las ideas principales.

  • Juicio crítico: El reseñador expone su interpretación de la obra argumentando, con la intención de provocar en el lector una reacción positiva o negativa frente a la obra (Parte más importante de la reseña).

Recomendaciones para escribir una reseña:

  • Leer al menos dos veces el texto con atención.

  • Tomar apuntes de las ideas sobresalientes.

  • Asumir una posición crítica frente a la obra.

  • Sustentar dicha posición con argumentos sustentables.

  • Revisar y corregir la versión varias veces.


v  Como escribir un informe de investigación

Representa el resultado final de la misma investigación. Sus partes son Introducción, resumen, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos y referencias.

  • Introducción: Presenta el tema de investigación, objetivos y justificación, describe el estudio y explica el marco teórico y las hipótesis.

  • Resumen: Detalla sintéticamente el contenido del informe, plantea la idea central e incluye justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones.

  • Planteamiento del problema: Es una descripción del problema de investigación, puede contener sus antecedentes, síntomas, efectos inmediatos y futuros, causas probables, soluciones intentables, preguntas por responder. También contiene la justificación que debe reflejar la importancia de la investigación.

  • Objetivos: Logros esperados a partir de los resultados de la investigación (Se plantea un objetivo general y varios específicos).

  • Fundamentación Teórica: Breve marco histórico; contexto de las variables del problema; síntesis de los marcos social, cultural, legal e institucional, enfoques de autores o teorías que las respaldan y relación de las variables.

  • Hipótesis y variables: Se exponen los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la información y su operacionalización a través de la relación esperada de las variables. También, exponen los indicadores que permitirán medir el comportamiento de las variables. Los apartados sugeridos son: Hipótesis (general y específicas), diagrama de variables, definición operacional de variables y sus indicadores.

  • Metodología de la investigación: Explica cómo se lleva a cabo la investigación. Se estructura así: Tipo de investigación; población y muestra; materiales y métodos; técnicas utilizadas en la recolección de la información; e instrumentos de medición.

  • Resultados: Se presentan los datos representativos de la investigación en tablas, cuadros y gráficos con su respectiva descripción.

  • Discusión de resultados: Se expone el significado de los resultados.

  • Conclusiones: Contiene los resultados concretos de la investigación, presentados en el desarrollo del informe.

  • Anexos: Comprenden instrumentos y otros documentos  necesarios para el desarrollo del trabajo no incluidos en otra sección.

  • Referencias: Contiene la lista de las fuentes citadas en el informe y se escriben según las normas adoptadas por la institución a la cual se presenta el informe.


v  Como escribir un artículo científico

Un artículo científico es un escrito publicado que presenta los resultados de una investigación. Este debe difundirse en una publicación válida. La estructura clásica es: Introducción, materiales y métodos, resultados y conclusiones.
Sus partes son:
  • Título: Importante la exactitud de las palabras.

  • Autores: El autor principal va en primer lugar debido a que es quien asume la responsabilidad intelectual.

  • Resumen: Permite al posible lector saber si lee o no el artículo. Debe mostrar los objetivos principales, describir brevemente los métodos, resumir los resultados y enunciar las conclusiones principales.

  • Introducción: Describe el interés del proyecto en el contexto científico, trabajos previos sobre el tema y aspectos por aclarar. Se  debe hacer una revisión bibliográfica, para comprobar que la pregunta de investigación no ha sido respondida por otros investigadores. La investigación concluye con el resumen del propósito del estudio. Debe responder: ¿Cuál es el problema y qué tan importante es?, ¿Qué estudios indican la existencia del problema?, ¿Qué métodos empleamos para resolver el problema?, ¿Qué encontramos?

  • Materiales y métodos: Se organiza en cinco áreas:

    - Diseño: Se describe el diseño del experimento.

- Población sobre la que se ha hecho el estudio: Describe el marco de la muestra y como se hizo su selección.

- Entorno:
Indica el lugar donde se ha hecho el estudio.

- Intervenciones:
Se describen las técnicas, tratamientos, mediciones y unidades, pruebas, tratamientos, etc.

- Análisis estadístico:
Señala los métodos estadísticos y como se analizaron los datos, materia prima ¿Cómo la obtuvimos? Características y ¿Qué métodos utilizamos para resolver “el problema”?

  • Resultados: En esta sección seleccionamos los datos más interesantes y los mostramos en forma de texto o gráficas y cuadros en forma breve y clara,

  • Discusión: Buscamos exponer de nuevo los datos más importantes, e indicar si concuerdan con la bibliografía anterior, exponer las consecuencias teóricas y las posibles aplicaciones prácticas, resumir las pruebas de cada conclusión, Mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados (Resaltando la más importante).

  • Conclusiones: Es opcional (artículos largos o trabajos con sección de discusión extensa). La forma más simple de presentarlas es enumerándolas una tras otra.

  • Agradecimientos: Se sitúan en el lugar que decida el editor de la revista en las “instrucciones para los autores”. Se agradece cualquier ayuda recibida para nuestra investigación.

  • Referencias: Contiene las fuentes citadas, la bibliografía según las normas de la revista elegida. Se citan solo las referencias publicadas.

v  Como escribir un ensayo

El ensayo es un escrito en general corto, el autor expresa su reflexión con respecto a un tema e interpreta subjetiva y libremente sobre un aspecto de la realidad. Su misión es cuestionar y señalar caminos sin llegar a soluciones firmes.
Sus características son: Estructura libre, variedad temática, predomina en lo personal y subjetivo, refiere a un tema específico, comúnmente corto, muestra el punto de vista del autor, no agota la materia tratada, no da soluciones firmes, su estilo es cuidadoso y elegante, puede plantear varias ideas, su tono puede ser de diversa índole, trata de convencer al lector, no le interesan mucho los datos, sino sembrar preguntas sobre un tema.
El ensayo está organizado con una introducción, desarrollo y conclusión.
- Introducción: Un párrafo que debe especificar el tema y capturar el interés del lector (pregunta provocativa, cita apropiada, contar una anécdota, etc.).

- Desarrollo: Se exponen los argumentos que sustentan nuestra tesis, así como los contraargumentos.

- Conclusión: Puede contener un resumen de lo expuesto, una conclusión, un planteamiento, una invitación a la acción, etc. La conclusión debe fluir de forma natural del tema.

Determinación de la tesis

Determinaremos la idea a defender y sobre ella construir el escrito. Si es argumentativo mostraremos nuestra opinión del asunto. Evitemos el uso de oraciones no interrogativas, así como el uso de clichés tales como: “en mi opinión”, “yo pienso”, “yo estimo que”, “me parece”, etc.

Clases de argumentos

Para demostrar la tesis debemos valernos de los argumentos, ejemplos, analogías, argumentos de autoridad, argumentos sobre las causas o argumentos deductivos.

Orden y fuerza de los argumentos

La fuerza de un argumento depende de su contenido, para organizar argumentos podemos hacerlo de tres maneras:
a)      Orden de fuerza creciente: Comenzar con los argumentos más débiles y dejar los fuertes para el final.

b)     Orden de fuerza decreciente: Comienza con los argumentos más fuertes dejando los más débiles para el final.

c)      Orden homérico o nestoriano: (Más recomendado) Iniciar y terminar con los argumentos más fuertes dejando los débiles en la mitad.

Recomendaciones para escribir un ensayo:
  • Escoger un tema de discusión serio que interese a un mayor número de personas.

  • Estudiar el tema, reflexionar sobre él y documentarse.

  • Determinar el objetivo que pretendemos lograr con nuestro escrito.

  • Asumir una posición y convertirla en tesis.

  • Escoger los mejores argumentos para defender la tesis.

  • Aportar evidencia para sustentar la valides de nuestra opinión.

  • Determinar el orden apropiado de nuestros argumentos.

  • Adoptar un tono serio y no emocional.

  • Tratar de convencer al lector de la posición que asumimos.

  • Escoger un lenguaje adecuado al tema.

  • No pretender ser agudos o graciosos en las apreciaciones a menos que sean cualidades propias.

  • No tratar de ser originales a todo trance.

  • No apartarse de las normas de redacción.

  • Evaluar, revisar y corregir el ensayo.


v  Como presentar una hoja de vida

La hoja de vida es esencial para la búsqueda de empleo, obtención de becas, recepción de un conocimiento, participación en una investigación; dice quiénes somos, que sabemos hacer, que podemos hacer, que hemos hecho y cuáles son nuestros objetivos.
Estas deben ser cortas (una o dos páginas) y deben incluir esta información:
a)      Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico.

b)      Objetivos a corto y largo plazo.

c)      Entrenamiento profesional.

d)     Experiencia profesional (Nombre de la empresa y responsabilidades).

e)      Capacidades específicas.

f)       Información personal pertinente.

Para elaborar el material que incluiremos como educación, elaboraremos una lista así:
a)      Universidades y fechas de estudio.

b)      Títulos y fechas.

c)      Áreas mayores y menores.

d)     Cursos terminados y habilidades adquiridas.

e)      Pasantías, Intercambios y programas estudio-trabajo.

f)       Notas y promedio, así como honores académicos.

g)      Actividades extracurriculares.

h)      Becas y premios.

i)        Cursos especiales de entrenamiento (Académicos o industriales).

Como experiencia, anotemos todos nuestros trabajos y analicemos cada uno sometiéndolo a las siguientes preguntas:

a)      ¿Cuál era el nombre del cargo?

b)      ¿Cuáles eran nuestras funciones?

c)      ¿Qué experiencia obtuvimos que puede servirnos en otro cargo?

d)     ¿Por qué fuimos contratados para ese cargo?

e)      ¿Qué habilidades especiales aprendimos?

f)       ¿Nos ascendieron o asignaron mayores responsabilidades?

g)      ¿Por qué nos retiramos?

h)      ¿Cuándo ingresamos y cuándo nos retiramos?

i)        ¿Nuestro anterior empleador dará una referencia de nosotros?

j)        ¿Qué características especiales requería nuestro cargo?


Es importante elegir un formato para nuestra hoja de vida que resulte atractivo, fácil de leer, bien organizado y libre de errores. Un formato común sería:
  • Perfil.

  • Educación

  • Experiencia

  • Capacidades especiales

  • Referencias (Opcionales)

Esquema de hoja de vida

  1. Datos personales.

  2. Perfil.

  3. Estudios.

  4. Experiencia laboral.

  5. Experiencia académica.

  6. Actualización profesional.

  7. Grupos y asociaciones.

Otras actividades y talentos.

LUZ HELENA SOSA
Reseña crítica
Reseñan crítica de Mapas metales y estilos de aprendizaje.
La obra Mapas mentales y estilos de aprendizaje (Aprender a cualquier edad), escrito por José Andrés Ocaña, editado en Alicante, España. Edita la Editorial Club Universitario.
El libro contiene 10 capítulos en los que describe de manera secuencial los procesos que conlleva el estudio y el hábito de aprender. Así que inicia describiendo al ser humano con todas sus habilidades que lo diferencian y nombra la importancia de aprender de todas las situaciones, continúa con la actitud que poseen las personas para alcanzar los objetivos y la precisión de los objetivos al ser optimistas y proponerse metas altas que pueden lograr. Menciona que es normal caer en un desaliento, pero con la correcta motivación se pueden emprender nuevos caminos que lo lleven a mantenerse motivado y llegar a ese propósito inicial. Después de todos esos pasos es que se logra el inicio del estudio y llega al desarrollo del mismo, planteando a los mapas mentales como una herramienta pedagógica que facilita el aprendizaje.
Los procesos que platea el autor son muy acertados porque muchas veces se cree que el aprendizaje es la simple adquisición de conocimiento y no se tiene en cuenta todos esos pasos que garantizan verdaderamente una experiencia significativa de aprendizaje. Como expone el autor, primero se debe ser consciente que somos seres curiosos, inquietos y naturalmente deseosos de conocimientos, pero en todo momento se requiere de la ayuda o el ejemplo de alguien más, que le colabore a establecer objetivos, en el caso de las escuelas, estas personas serían los docentes, quienes tienen la tarea de establecer metas, y acompañar al estudiante en el proceso, motivarlo y estar ahí cuando haya algún momento de decaída. Los docentes deben tener en cuenta que existen diferentes tipos de aprendizaje y que así mismo hay estrategias que permiten llegar a cada uno de ellos, por ejemplo, los mapas mentales, que presentan la información de manera concisa y organizada, fácil de interpretar y apropiar.
Se concluye entonces que los mapas mentales son una buena estrategia que debe ser tenida en cuenta por los docentes de las diferentes áreas para que logren cautivar de una manera interesante a aquellos estudiantes que aprenden de una manera diferente. 
SINDY SOCARRAS
RESEÑA CRÍTICA
Muchos después de haber acabado nuestros estudios de educación básica, utilizamos aún muchas estrategias que aprendimos en el colegio para nuestra vida práctica. Algunos cuentan aún con los números, otros buscan herramientas mentales de asociación para hacer operaciones mentales. En fin, se encuentran infinidad de costumbres que fueron enseñadas desde el colegio. Una de las cosas que se exigen hoy en día en la mayoría de instituciones es que se hagan resúmenes de actividades por medio de mapas mentales. En clases magistrales, se fundamentan los conceptos por medio de los mapas mentales, ahora nosotros no utilizamos herramientas como estas. Una de las razones es porque nunca nos fue fundamentado en nuestra educación básica pero al ver la practicidad de los mapas mentales de manera educativa, vemos que en nuestros salones de clase los podemos utilizar para consolidar conceptos y nos ayuda a mejorar el aprendizaje por asociación. 
Por otra parte, vemos que no todos aprendemos de la misma manera; por lo general, cada uno de nosotros al estar expuestos al aprendizaje tomamos diferentes estrategias para asimilar conceptos nuevos. Muchos aun utilizan la memoria, algunos otros asociación y otros la conceptualización. Cada uno lleva a que incluyamos hasta nuestras personalidades para asimilar conceptos. Algunos utilizan la música para aprender, otros todo lo visual (radio, televisión, internet) y de esta forma asociamos conceptos nuestro diario vivir. Cada persona es un ser individual que posee diferentes facultades para aprender y por eso muchas veces nos creamos la idea que no podemos aprender algo en particular o que a cierta edad tampoco podemos. En realidad lo único que no podemos es pensar en la estrategia para prender de una mejor manera; siempre debemos encontrar como fue la mejor manera que aprendimos algo que aun sabemos y como lo mantenemos, muchas veces aprendemos cosas de manera temporal y luego lo desechamos por falta de uso, por eso es indispensable mantener un contacto con lo aprendido. 
En el ámbito de los idiomas sucede que hay diferentes estilos para aprender y en realidad creemos en sistemas viejos de aprendizaje como los gramaticales, y a muchos les parece que es la verdad para aprender; hoy en día hay cientos de sistemas de aprendizaje para las lenguas que en realidad es solo decisión de uno ir a tomar el reto para desenvolverse en una nueva lengua.
KAREN PICÓN
 TALLER DE PREGUNTAS
FOMENTAR LA LECTURA Y  LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE.
1.    ¿Qué se puede observar de forma general en los estudiantes que recién ingresan a la universidad?
a.    Facilidad en la comprensión de textos.
b. Todos son lectores.
c. Poco interés por leer y escribir y en algunos casos presentan problemas de comprensión de textos académicos

2. ¿Cuál es el objetivo de la lengua escrita en el ámbito académico?
a. Llegar a niveles medios de la comprensión de textos.
b. Leer sin necesidad de tener una actitud analítica o critica, lo importante es leer.
c. Lograr acceso a niveles más altos de comprensión y apropiación del conocimiento, así como a desarrollar la lectura analítica y crítica.

3.    ¿Qué vínculo es importante que los alumnos estrechen?
a. Internet-Lectura.
b. Oralidad-comprensión-producción de textos.
c. Mensajes-Oralidad.

4.    En la elaboración del significado de un texto ¿que interviene además del lector y el mismo texto?
a. El nombre del escritor.
b. Contexto social del lector y del texto que se lee.
c. La biografía del escritor.


5.    ¿Qué se propone en cuanto a la lectura y la escritura?
a. Dejar claro que son actividades muy distintas y no se relacionan entre sí.
b. Que formen parte de la cotidianidad de la vida de los seres humanos.
c. Dejar de ver estas actividades como entidades separadas (leer es la fuente de información para escribir)

6.    ¿Qué habilidades debe poseer un buen lector?
a. Leer muchos libros.
b. Adopta un pensamiento estratégico, dirige y autorregula su propio proceso al leer.
c. Tener muchos libros.

7.    ¿En qué proceso deben acompañar los docentes universitarios de las diferentes disciplinas a sus alumnos?
a. Memorizar información.
b. Que los alumnos busquen por sí mismos la información, la reformulen o incluso aplicarla de manera original a nuevas situaciones y no quedarse en la mera búsqueda de datos.
c. No permitir que se esfuercen por la búsqueda de información.

8.    ¿Qué oportunidad deben brindar los docentes a sus alumnos?
a. Permitir que se copien en los exámenes escritos.
b. Leer textos académicos, discutirlos y expresar sus interpretaciones tanto en forma oral como escrita.
c. No dar clases algunos días, para que descansen.

9.    ¿Qué beneficios reporta leer variedad de textos?
a.    Sensación de intelectualidad.
b. Como pasatiempo ayuda a que la persona no se aburra.
c. Ayuda a comprender las formulaciones abstractas, las explicaciones complejas, las conceptualizaciones, las metáforas.

10.  ¿Cuál es el objetivo que se quiere lograr en los estudiantes con referente a la lectura y escritura?
a. Que compren muchos libros y los guarden en casa.
b. Promover la lectura voluntaria y la producción de textos académicos.
c. Que tengan un enfoque anticuado sobre la lectura y escritura.

11.  ¿Qué habilidades lectoras debe poseer un estudiante universitario?
a. Comenzar a leer textos sin necesidad de terminarlos.
b. Leer un texto cada mes.
c. deben tener muy desarrollada la capacidad para leer, procesar y seleccionar grandes cantidades de información.
12. Un trabajo de aula se llevó a efecto con un grupo de 30 estudiantes que cursaban la asignatura Gramática y Composición Escrita de la carrera Educación Básica Integral de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, el trabajo se centró en estimular la lectura de variedad de textos relacionados con dicha asignatura y a incrementar las competencias de los estudiantes como lectores y escritores autónomos  ¿Cuáles son los objetivos que se buscaban con este trabajo de aula?
1 Y 2 (A)
2 Y 3 (B)
1 Y 3 (C)
2 Y 4 (D)

1. Se buscaba ejercer una actividad extracurricular.
2. Se buscaba que abordaran los textos con interés
3. Se buscaba que todos se convirtieran en lectores de un día para otro.
4.  Se buscaba que incrementaran su capacidad para acceder a las ideas que transmite el texto, las relaciones que se establecen entre sus diferentes partes, seguir el razonamiento del autor.


13. ¿Qué iniciativa pueden tomar los docentes universitarios para promover la lectura en sus alumnos?
a.  Que el maestro lea solitariamente un libro durante las clases en vez de dar la clase, para así dar el ejemplo.
b. Tomar conciencia sobre la complejidad de los textos que asignan a los estudiantes para que comprendan que leer materiales académicos exige leer movidos por su propio interés.
c. Poner películas durante las clases como segunda opción si leer les resulta aburrido.

14. ¿Qué es fundamental para escribir?
a. Un cuaderno y un lápiz.
b. Escoger el título del escrito.
c. Contar con adecuada información sobre el tema y con una metodología que privilegie la relación entre lectura, escritura y oralidad.







15.  Seleccione algunos pasos qué se llevaron a cabo en el trabajo de aula con respecto a la LECTURA.
1 Y 2 (A)
2 Y 3 (B)
1 Y 3 (C)
2 Y 4 (D)

1. Elección de materiales de lectura sobre temas de interés para el lector (plantearse interrogantes sobre el tema, explorar campos nuevos).
2. Realizar reseña crítica sobre los textos.
3. Discusión en pequeños grupos sobre los aspectos que los autores dan por sobreentendidos y sobre las posturas que adoptan al desarrollar el tema
4. Documentarse sobre el tema y elaborar un primer texto atendiendo a lo planificado.

16.  Gracias al trabajo de aula ¿que pudieron reconocer los estudiantes y a que los motivó?
a. Se observó motivación por buscar textos más profundos, reconocieron la importancia de leer textos que les permita ampliar el tema que están estudiando
b. Que tener hábitos de lectura es importante, pero no lo es tanto en el ámbito universitario.
c. Que leer es divertido.

17.  ¿Qué dificultad en cuanto a la escritura se pudo observar en los alumnos?
a. Presentan mala ortografía.
b. La dificultad de los estudiantes para escribir un texto propio.
c. Se desvían del tema central del cual están escribiendo.

18.  Como actividad final de escritura se solicitó la composición de un texto expositivo dirigido a alumnos de Educación Básica ¿Qué resultado se obtuvo?
a. Cumplieron la actividad pero los alumnos de educación Básica no pudieron entender el texto.
b. Se sintieron incapaces de cumplir con la actividad y no la efectuaron.
c. Esto condujo a que los estudiantes se interesaran en temas que forman parte de los programas de estudio de ese nivel y se sintieran comprometidos a elaborar textos comprensibles y funcionales.
19. ¿Qué requiere la intervención docente para formar lectores y escritores en la universidad?

        1 Y 2 (A)
        2 Y 3 (B)
        1 Y 3 (C)
        2 Y 4 (D)
1. No requiere intervención docente, los alumnos deben ser autónomos.
2.  Conocer los esquemas de comprensión de los alumnos sobre los textos para que estos puedan ser enriquecidos y modificados a partir de un mejor conocimiento sobre la interpretación y la construcción textual.
3. Dotarlos de estrategias seleccionadas según la tarea y los materiales que les permitan controlar y regular sus propias capacidades.
4. El docente debe cumplir únicamente con dar el material de estudio.

20. ¿Cuál fue el resultado final observado en los alumnos con respecto al trabajo de aula?
1 Y 2 (A)
2 Y 3 (B)
1 Y 3 (C)
2 Y 4 (D)

1. Ayudó a los estudiantes a leer con entusiasmo y a reconocer la necesidad de leer diversidad de textos
2. Muchos no se dedicaron a la actividad y no vieron resultados.
3. Les permitió perder el miedo a la confrontación y a expresar sus puntos de vista y, comprender por qué un mismo texto puede tener varias interpretaciones.
4. Muchos concluyeron que leer y escribir es demasiado exhaustivo y que hay formas más fáciles de aprender y transmitir los pensamientos e ideas.


CONCLUSIONES
 Las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, han traído grandes beneficios para la humanidad, de igual forma han influenciado notablemente en el español con la llegada de extranjerismos, aplicaciones y programas en inglés, obligando a los usuarios a familiarizarse con dichos términos, dejando de lado las raíces y orígenes de la lengua materna español a tal punto que la ortografía y redacción pasaron a un segundo plano.
 Es de la mayor importancia para todo docente de lenguas conocer los factores que contribuyen a la transformación del más importante componente de su trabajo (la lengua misma) debido a influencias de todo tipo: tecnológicas, geográficas, económicas, etc… y tener esto en cuenta para entender el objetivo de su trabajo como un tema que requiere de permanente actualización.
 La lengua se constituye no solo en una expresión de las cualidades humanas sino que es también una herramienta de supervivencia que termina por transformar formas de pensar, actitudes y en consecuencia culturas enteras.

 
REFERENCIAS
 EL CONTACTO DEL ESPAÑOL CON EL INGLES CAPÍTULO 6_PARTE I_ PAG 193 – 214.pdf. Disponible en:file:///C:/Users/Germahan/Downloads/CAP%C3%8DTULO%206%20EL%20CONTACTO%20DEL%20ESPA%C3%91OL%20CON%20EL%20INGLES_PARTE%20I_%20PAG%20193%20-%20214%20(4).pdf
EL CONTACTO DEL ESPAÑOL CON EL INGLÉS CAPÍTULO 6_PARTE II pág. 215 -259.pdf. Disponible en:file:///C:/Users/Germahan/Downloads/CAP%C3%8DTULO%206%20EL%20CONTACTO%20DEL%20ESPA%C3%91OL%20CON%20EL%20INGL%C3%89S_PARTE%20II%20pag%20215%20-259%20(3).pdf
El español del Siglo XXI. En: E-libro, base de datos biblioteca – UNAD.
Gómez, A. EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS PAG 35 – 38.pdf. Fundación del Español Urgente. Disponible en:file:///C:/Users/Germahan/Downloads/EL%20ESPA%C3%91OL%20QUE%20SE%20HABLA%20EN%20LOS%20MEDIOS%20PAG%2035%20-%2038%20(2).pdf
Syllabus del Curso Lengua Materna II. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

FIN









No hay comentarios:

Publicar un comentario